
Facturación médica: Errores clave que impiden a tus pacientes deducir tus servicios

¡Bienvenid@ a un artículo brindado especialmente para ti por OpenClinic! Al final de este artículo te platicaremos más sobre nosotros :)
Antes que nada y después de todo, tenemos que estar conscientes de las siguientes verdades para poder comprender a fondo el tema:
- Los doctores y dentistas que brindan servicios médicos de forma independiente están obligados a reportar sus ingresos al SAT por medio de recibos digitales llamados CFDI — facturas, para pronto.
- Los pacientes que reciben servicios médicos directamente de doctores y dentistas independientes tienen el derecho de recibir una factura que indique el precio y el servicio prestado.
De estas dos verdades salen los intereses del médico y los del paciente.
Datos de tu paciente
Notemos que el paciente no tiene la obligación de recibir una factura, pero el médico sí tiene la obligación de emitirla.
La razón por la cual esto hace sentido es porque, aunque el paciente no te solicite una factura, tú aún debes notificar al SAT de ese ingreso que obtuviste. Una de las formas más comunes es con una factura al público en general, que utiliza datos genéricos.
Pero ¿qué sucede si un paciente sí te pide que le emitas una factura por tus servicios médicos?
Ahí es cuando el paciente deberá entregarte los siguientes datos:
- Su nombre completo (en mayúsculas, sin acentos y sin ninguna letra o espacio diferente).
- Su régimen fiscal (el paciente puede tener más de uno, por lo tanto, es necesario que indique cuál, ya que puede tener implicaciones fiscales si utilizas el equivocado).
- Su RFC (con homoclave).
- Su Código Postal.
Notemos que en ningún momento es necesario obtener la constancia de situación fiscal del paciente (contribuyente). La ventaja de este documento es que (si es reciente) vas a tener los datos frescos y podrás emitir una factura sin complicaciones. La desventaja es que este documento incluye datos personales que el paciente no esté feliz de compartir, como la dirección completa y otras obligaciones fiscales.
Pero recordemos que la constancia no es un documento requerido, pero sí muy conveniente, por lo tanto, es importante comunicar esto al paciente.
La cosa es que, sin estos datos, no podrás emitir facturas a tu paciente, y ellos de ninguna forma podrán utilizarlo a su favor para su deducción de gastos personales en su declaración anual.
Ahora, hacer una factura es un proceso donde se pueden cometer muchos errores que pueden afectar tanto al paciente como a ti, si no se realizan correctamente.
Que la forma de pago de la factura sea en efectivo (Clave 01)
Y cuidado, que no basta con que cambies el dato en tu factura y ya quedó: literalmente el paciente tiene que realizar su pago a través de un medio electrónico, como transferencia o terminal bancaria.
Puedes leer más al respecto en Qué puedo deducir en mi Declaración Anual dando clic en "Gastos médicos" e ir al final de la sección donde encontraras "No puedes deducir facturas pagadas en efectivo.".
Que el IVA sea calculado al 0%
Para hacer una factura de honorarios médicos (siendo doctor o dentista) es imprescindible realizarla con IVA EXENTO, que es muy diferente al 0%. Al menos a los ojos del SAT, lo cual es muy importante tomar en cuenta, ¡ya que son ellos los que nos van a juzgar!
Puedes leer más al respecto en la Ley del Impuesto al Valor Agregado en el artículo 15 fracción XIV "Los servicios profesionales de medicina, cuando su prestación requiera título de médico conforme a las leyes"
Que el IVA sea calculado al 16%
Si estás vendiendo un producto o un servicio que no sea médico, entonces es correcto utilizar el IVA a esa cantidad. Pero una consulta médica por un doctor independiente jamás deberá ir al 16%, deberá ser EXENTO.
Que el uso de CFDI sea distinto a D01
Los usos de CFDI que comienzan con “D” en su mayoría son la marca de que es un gasto que se tiene que tomar en cuenta en la declaración anual del paciente.
Tomemos en cuenta que no todos los regímenes fiscales son compatibles con el uso D01, y es posible que un paciente te lo indique, pero el SAT no te deje hacer la factura debido a su régimen fiscal (por ejemplo, RESICO).
Aun así, es tu deber realizar su factura con sus datos, y lo más común sería utilizar el uso G03.
Que la clave de producto no represente tu especialidad
Deberás tener mucho cuidado de que la clave de producto utilizada en tu factura sea al menos de servicios médicos, esto con la finalidad de no tener problemas en el futuro, ni con el SAT ni con tus pacientes.
Resumen
En general, esos son los puntos que debes tener en cuenta con respecto a tu facturación como médico o dentista independiente.
Siempre es un buen momento para verificar que tu proceso contable se realiza correctamente, así que si no estás segur@ de que tú o tu contador estén cumpliendo con estos requisitos, te invitamos a revisarlos hoy mismo.
También te invitamos a estar atent@ a cualquier cambio fiscal y seguirnos en nuestras redes sociales, donde siempre estamos contentos de compartir las noticias fiscales más relevantes para médicos emprendedores.
Deja que los expertos se preocupen
Hola, nosotros somos OpenClinic y nos dedicamos a ahorrar tiempo y dinero a profesionales de la salud independientes por medio de software fiscal y financiero de última generación, en seguridad y experiencia de usuario.
Nuestros sistemas únicos en el mercado te permiten emitir las facturas a tus pacientes al instante y sin ayuda de un contador. Nosotros cuidamos que todas tus facturas estén correctas y siempre (que sea posible) sean deducibles para tus pacientes. Garantizando así que ni tú ni tu paciente tengan problemas con su facturación ante el SAT en ningún momento.
Tus pacientes van a estar contentos con la velocidad de atención y tú más, ya que jamás te tendrás que preocupar por facturas atrasadas o hacer cuentas al final del mes.
Si tienes dudas sobre OpenClinic, estamos encantados de ayudarte. Comunícate por WhatsApp o encuéntranos en nuestras redes sociales, mándanos un mensajito y estaremos felices de ayudarte :)