|
Odynn Aguilar
|

Facturación médica 2025: Qué necesitas y dónde generar tu primer CFDI 4.0

Las leyes fiscales son un tema enorme que no podríamos cubrir en un solo artículo, pero para pronto tienes que saber que emitir CFDIs 4.0 (facturas, timbres, honorarios médicos) es una parte fundamental de la contabilidad de cualquier clínica.

Su función principal es declarar tus ingresos de forma automática al SAT y permitir que tus pacientes puedan deducir tus honorarios médicos en su declaración anual.

Así que sí, es imperativo que emitas tus facturas por los ingresos generados, ya sea que te la solicite un paciente o no.

Pero aquí te vamos a platicar de las distintas formas de facturar, con diferentes ventajas, desventajas y costos.

Servicios para facturar

Portal del SAT

El portal del SAT es un servicio web que brinda el propio gobierno y que te permite emitir tus CFDIs 4.0 para cualquier tipo de actividad.

La plataforma es gratuita y puedes acceder a ella con tu e.firma o tu RFC y contraseña, preferentemente desde una computadora o laptop.

Pero para timbrar tendrás que utilizar tu e.firma o certificado de sello digital (más adelante te brindaremos más información) para cada factura que quieras realizar.

Esta plataforma tiene varias desventajas. La primera es que la disponibilidad del servicio es intermitente, debido a la gran cantidad de peticiones que puede llegar a tener el portal del SAT.

Es relativamente común que este servicio no te permita iniciar sesión, tome tiempo en cargar los formularios o tarde en sellar tu factura una vez termines de llenarla.

Y al final, una vez tengas tu factura, esta no será particularmente bonita y no tendrás la facilidad de enviarla desde la plataforma vía correo electrónico.

Aplicación FacturaSAT Móvil

La aplicación del SAT es un servicio para iOS y Android que brinda el propio gobierno y te permite emitir tus CFDIs 4.0 para cualquier tipo de actividad.

La plataforma es gratuita y puedes acceder a ella con tu RFC y contraseña, y llevarla siempre contigo en tu dispositivo móvil.

Al igual que el portal, tendrás que utilizar tu e.firma o certificado de sello digital para cada factura que quieras realizar.

Esta plataforma también tiene algunas desventajas. Al igual que el servicio web, esta aplicación también es susceptible a problemas de disponibilidad, aunque al ser un sistema nuevo y menos utilizado, no se espera que sea tan común.

Existe una configuración inicial para comenzar a facturar donde tienes que configurar información de tu actividad económica. Esta configuración no se inicia automáticamente.

El proceso para crear tu factura es un poco más rápido que en el portal web, debido a la configuración inicial. Sin embargo, sigue siendo poco amigable para usuarios nuevos, y no recomendaríamos utilizarla sin el apoyo de un contador.

Servicios de terceros + PAC

Existe el concepto de PACs, los cuales son proveedores autorizados por el SAT que permiten procesar las facturas y darles validez oficial.

Estos PACs son comúnmente utilizados por servicios de terceros que ofrecen servicios de facturación tanto al público en general como a negocios en específico que cuentan con sus propios sistemas internos.

Los servicios de terceros tienen una gran variedad de experiencia de usuario, desde peores que el propio SAT hasta mejores y más refinadas. Los PACs no son susceptibles a los mismos problemas de disponibilidad del SAT.

Debido a esto, es muy común que puedas emitir tus facturas sin ninguna interrupción durante el mes.

Estas plataformas comúnmente conllevan un costo por cada factura que emites desde su portal.

Algunas de las virtudes que podrías encontrar en estos sistemas son (además de la disponibilidad) poder emitir tus facturas más rápido y con mayor comodidad. Aun así, se mantienen ciertos requisitos como:

  • Contar con el apoyo de un contador que te oriente sobre qué datos debe llevar una factura de tus servicios.
  • Contar con un certificado de sello digital (CSD).

¿Qué es un CSD?

Para pronto, un Certificado de Sello Digital (CSD) es un tipo de e.firma que, a diferencia de la e.firma real, únicamente tiene la capacidad oficial de sellar facturas a nombre tuyo o de tu negocio.

Es una versión más segura que tu e.firma, y con un CSD puedes emitir facturas en cualquier plataforma que elijas.

Si bien generar un CSD para un profesional como un contador es un proceso sencillo, no deja de ser un proceso con muchos pasos y requisitos de equipo de cómputo bastante anticuados, y que para personas con conocimiento técnico limitado probablemente sea un gran desafío.

En la web existen muchas guías de cómo generar tu CSD, realizadas principalmente por los servicios de terceros que mencionamos, ya que sin este documento sencillamente no puedes facturar.

Generar un CSD

Antes que nada, para poder generar un CSD es necesario que estés dado de alta en un régimen fiscal que tenga la obligación de emitir facturas, así como contar con tu e.firma.

Una vez cuentes con los prerrequisitos, puedes preocuparte por obtener lo siguiente:

Es posible instalar la aplicación Certifica en sistemas Mac, pero el proceso requiere mayores conocimientos técnicos.

Información oficial del SAT: https://www.sat.gob.mx/portal/public/tramites/certificado-de-sello-digital

Ya que cuentes con los requisitos, deberás ejecutar la aplicación Certifica. Sin meternos en detalles, la función principal de Certifica es tomar tu e.firma, pedirte una contraseña para tu CSD y devolverte un archivo que le tienes que entregar al SAT.

Una vez obtienes el archivo .SDG que generó la aplicación Certifica, es necesario compartirlo con el SAT, quien tomará ese archivo y generará otro .CER. Lo tendrás que enviar a través del servicio CertiSAT WEB.

Después de enviar el archivo .SDG, tendrás que esperar minutos, horas o incluso días para que el SAT lo procese. Tendrás que checar manualmente hasta que esté disponible para descargar.

Pero una vez lo puedas descargar, habrás generado exitosamente tu primer CSD. Pero ahí no acaba: ahora tendrás que esperar hasta 72 horas mientras cada PAC es informado por el SAT que tu nuevo CSD ya está vigente.

¿No es la mejor experiencia para facturar, verdad? Pero descuida, tenemos una solución.


Facturando por primera vez con OpenClinic

Nosotros identificamos que este proceso es prohibitivo en muchos aspectos para los nuevos contribuyentes. Cualquier fricción que exista para poder emitir facturas y cumplir con nuestras responsabilidades es algo que estamos dispuestos a intentar solucionar.

OpenClinic cuenta con un proceso único en el mercado que nos permite, con tu consentimiento, generar un CSD para que puedas comenzar a facturar con el mejor motor de facturación para profesionales de la salud.

En OpenClinic nos emociona automatizar todos los puntos de dolor, y uno de los primeros puntos que hemos solucionado ha sido la generación del CSD de forma automática.

En ningún momento hay un humano que tenga acceso a tú e.firma. Nosotros procesamos de forma segura tu e.firma en nuestros servidores sin acceso vía internet, y tu e.firma está encriptada desde que la subes hasta que llega a nuestros sistemas seguros.

Puedes ver paso a paso cómo generamos tu CSD y te avisamos en el instante en que puedes comenzar a emitir facturas CFDI 4.0 a tus pacientes, para que no pierdas ni un segundo.

Además, el motor de facturación de OpenClinic es único en el mercado, ya que no necesitas del apoyo de un contador para generar tus facturas como profesional de la salud.